JUSTIFICACIÓN: Resulto muy interesante y fructífero compartir la realidad televisiva a la que un futuro comunicador esta expuesto. Saber no solo en teoría, como es el funcionamiento y manejo de cámaras y telepronter, entre otros instrumentos que resultaron gratos compartir en aquella gira de observación, resulta alentador y confortable saber a dónde nos direccionamos y gustosos saber que nuestros docentes tiene mucha experiencia, pues con la guía de ellos nos damos cuenta que estamos en buen rumbó para luego no solo ser observadores sino llegar a ser parte activa de esta realidad.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: En mi criterio personal la gira de observación al canal RTU, cumplió con los objetivos, incentivar, cultivar, dar a conocer este nuevo mundo que nos espera como futuros comunicadores sociales de la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI el valor por hacer. Como estudiantes de comunicación social de la UTC poner más énfasis en ser mejores, para sacar en alto el nombre de la universidad y al llegar a estos medios se reconozca de la calidad humana y técnica, que se enseña en nuestra institución. Anexos:
LABORATORIO DE TV VINICIO HURTADO TEMA: OBSERVAR UN CANAL DE TV Y IDENTIFICAR SU PROGRAMACIÓN SEGMENTADA PROGRAMACIÓN: LA PROGRAMACIÓN QUE ELEGÍ FUE LA DEL DÍA DOMINGO QUE DA COMENZÓ CON PROGRAMAS INFANTILES, PARA SER MAS EXPLICITO VOY A IR IDENTIFICANDO CADA UNO DE LOS PROGRAMAS PARA IDENTIFICAR QUE TIPO DE PROGRAMACIÓN ES Y ASÍ DARNOS CUENTA QUE PRETENDE EL CANAL ANTE LA SOCIEDAD ECUATORIANA. PROGRAMACIÓN DOMINICAL DEL CANAL HORA PROGRAMA CATEGORÍA ¿Por qué? 06H00 Dientes de lata Animal Serie animada, para entretenimiento infantil con carácter educativo 06h30 Academia de titanes Animal Serie animada, para entretenimiento infantil con carácter educativo 07h00 Aprendamos Documental Es un programa que cubre un tema de interés colectivo y educa a través d el mismo. 07h30 X men Animal Serie animada, para entretenimiento infantil con carácter educativo 08h00 TV Ventas 10h00 La pantera rosa Animal Serie animada, solo entretenimiento infantil 10h30 Naruto Animal Serie animada, solo entretenimiento infantil
11h00 Los caballeros del zodiaco Animal Serie animada, solo entretenimiento infantil 11h30 Los padrinos mágicos Animal Serie animada, solo entretenimiento infantil. 12h00 El almacén trece Ficción Serie de ficción tipo drama, donde nos muestran cosa irreales que salen de la realidad humana y de lo posible y explicable 01h00pm Extra normal de impacto Experimental En este programa es la gente a que está expuesta a vivir experiencia propias y anormales 02h00pm Héroes Ficción Serie que nos presenta a varios jóvenes con poderes extra normales que salen de las habilidades humanas, mero entretenimiento 03h00pm Cámara loca Cámara oculta Entretenimiento familiar 04h00pm Fear factor Experimental Hace que lo participantes del programa estén expuestos a situaciones reales y donde prueben su valor. 05h00pm NCIS los Ángeles Ficción Serie que nos presenta una realidad de los Ángeles, con muchos efectos visuales y de entretenimiento familiar 06h00pm Cine del domingo Ficción Entretenimiento familiar, pero que trata realidades con mucho efectos y salen de la realidad y habilidades humanas. 08h00pm Tele cinema Ficción Entretenimiento familiar, pero que trata realidades con mucho efectos y salen de la realidad y habilidades humanas. 10h00pm La noticia Informativo Informa la realidad de la sociedad, tratando temas de interés actual y comunitario. 23h00pm Copa Deportivo Programa dirigido al entretenimiento dominical, presenta el resumen del fin de semana en cuanto a deporte se trata.
Estos es en cuanto se puede identificar a la programación del canal X en la sintonía del día domingo 21 de abril del 2013, el canal este día lo programa más para el entretenimiento familiar. Nota: domingo tiene una programación más familiar que informativa.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI TRABAJO DE TV ALUMNO: MARCO ALTAMIRANO CURSO: SÉPTIMO K” COMUNICACIÓN SOCIAL
• QUE FORMATO DE GRABACIÓN Y DE REPRODUCCIÓN ES EL ADECUADO PARA TELEVISIÓN. Formatos de video SD/HD
Son las dos siglas que utilizamos en video para definir la calidad de la imagen. SD significa Standard Definition y nos indica que la imagen no podrá superar las 625 o 525 líneas de información de señal de video, es decir, los sistemas antiguos como PAL o NTSC. La calidad de la imagen no es mala, es la imagen tradicional que hemos visto siempre en nuestras pantallas y videos, pero se nos queda anticuada. HD, como todos sabréis, corresponde a High Definition y las líneas de información de video van desde 720 hasta 1080, con lo que la calidad de la imagen se aumenta mucho más y podemos percibir hasta el más mínimo detalle. Es importante que compres una cámara HD, puesto que el sistema SD está en vías de extinción y es muy probable que en unos cinco años su uso sea realmente minoritario y obsoleto. Entonces podemos decir que cualquier calidad sea SD o HD puede ser reproducida en televisión, pero para que esto ocurra debemos obtener las imágenes en estos determinados formatos. ¿Cómo funcionan? MPEG, el ejemplo que todos siguen
Los formatos de video basan su eficacia en los codecs, unos algoritmos matemáticos que comprimen y descomprimen la señal de video digital. A diferencia de otras técnicas visuales como la fotografía, el video tiene el reto de transmitir, como mínimo, 25 imágenes en un segundo y por un caudal determinado (canal de transmisión). Este canal puede tener unas características y limitaciones concretas, por lo que la señal de video deberá adecuarse para poder “pasar” por ese canal y llegar a su destino. Lo que llamamos “canal” puede ser un cable, una frecuencia Wi-Fi, una frecuencia UHF o cualquier otro instrumento que sirva para transmitir datos de un lugar a otro. Tras esta explicación, entenderás que la señal de video ocupa muchísimo volumen, y por tanto tenemos que recurrir a un mecanismo que nos optimice todo ese volumen de información y nos lo encapsule en un formato con el que podamos manipular y transmitir todo eso. Esa sería la explicación simplificada y no-técnica de lo que es un formato de video, qué contiene en su interior y para qué sirve. Ese mecanismo al que nos referimos es la compresión de información. Todo en video se comprime, excepto en casos muy concretos y muy avanzados, y uno de los estándares más utilizados tradicionalmente por la industria es el MPEG. En él se basan codecs y formatos tan conocidos como el DivX, H.264, la TDT, la tv por satélite, cable e IPTV, los DVD’s... Las primeras técnicas de compresión que se utilizaron partían de la fórmula “6xVerde” (ejemplo): si en un archivo de video había que escribir la información de seis píxeles como: Verde-Verde-Verde-Verde-Verde-Verde, resultaba mucho más útil escribir 6xVerde, ya que se ahorra un considerable volumen de información. Optimizamos.
De una forma sencilla, MPEG es un algoritmo de codificación y descodificación que elimina la información redundante, no perceptible por el ojo humano hasta cierto límite, en favor de una reducción del espacio que ocupa esa información de video, lo que nos permite manipularla y transmitirla. MPEG utiliza tres técnicas para eliminar información redundante: • La redundancia temporal, que actúa sobre un píxel o número de píxeles que se repiten constantemente en una secuencia de imágenes, fotograma a fotograma. Reduce esa información al mínimo. • La redundancia espacial, que actúa sobre la similitud entre un píxel y sus vecinos adyacentes. Si son muy parecidos a la percepción que pueda tener el ojo humano, se reducen a una información común. Por ejemplo, el gris claro, y el gris un poco más claro se reducirían ambos a “gris claro simple”. • La redundancia estadística, no tiene pérdidas (a diferencia de las dos anteriores), y basa su acción en que en una transmisión de video existen palabras (agrupaciones de bits) que se repiten constantemente. Por tanto, sólo se envía una de las palabras que se repiten. Es una fórmula parecida a la que explicábamos antes: 6xVerde, en este caso, 0110×010010101001100, donde 0110 correspondería al número 6 en sistema decimal, por ejemplo. Todo este caudal de información codificada la recoge un receptor, y en base a un codec, aplica el algoritmo de descompresión de la señal de video en base a técnicas predictivas muy avanzadas y obtenemos el resultado inicial, con pérdidas mínimas que apenas puede apreciar nuestro ojo humano. Todos los sistemas de compresión y descompresión actuales basan su acción en MPEG, por lo tanto, se hace necesario saber cómo funciona este sistema primario para comprender las técnicas actuales. Formatos y codecs comunes
Aquí algunos de los formatos más comunes en los que graban las cámaras que hemos comentado en este especial: HDV: Es uno de los formatos más utilizados, incluso en el mercado semiprofesional y profesional. Su codec de video está basado en MPEG-2 y la principal ventaja que tiene es conseguir una gran calidad de imagen en muy poco tamaño de archivo. Otro punto a favor es que permite grabar Alta Definición hasta 1080p en soporte de cinta MiniDV tradicional. La gran desventaja es que en determinadas ocasiones puede comprimir mucho y producir drops (fallos en la lectura de determinados frames de video de la cinta). AVCHD: Abreviatura de Advanced Video Codec High Definition. Es la versión “doméstica” de HDV y es uno de los formatos más usados. Utiliza como códec de video H.264 (un algoritmo muy bueno basado en MPEG-4) y da resultados bastante buenos. Su soporte de grabación más tradicional es la tarjeta y es un formato respaldado e inventado por Sony y Panasonic conjuntamente, dos de las marcas más grandes en la industria del video. M-JPEG: Podríamos decir que es casi un falso formato, puesto que encapsula una secuencia de fotogramas en JPEG bajo un archivo de video. La calidad del video depende de la calidad de estos JPEGs (suele ser bastante buena) y también los archivos de video en M-JPEG suelen ser bastante pesados respecto a tamaño. Hoy en día es importante que si buscas editar un video en tu ordenador, compruebes que el programa de edición elegido sea compatible con estos formatos, aunque a fecha de hoy, la mayoría de editores de video lo son. Evidentemente, estos tres no son todos los que hay ni están todos los que son, pero sí son los tres formatos HD principales en video doméstico y semiprofesional.
AVI Solo reproductores con soporte para Divx (MPEG-4). Ofrece una gran calidad, y en consecuencia actualmente es uno de los más usados en los ripeos. Así mismo, la codificación de los .avi suele estar efectuada con el codec Divx o el Xvid. Sobre todo este último lo verán mucho. Por norma general NO son compatibles con Dvd´s de sobremesa, salvo raras excepciones de modelos que recientemente comienzan ya a comercializarse.
.MPEG Aproximadamente 100% de compatibilidad con cualquier reproductor. Formato utilizado para los VCD y SVCD. Los Vcd también se denominan Mpeg-1 y los Svcd se denominan Mpeg-2. La gran mayoria de Dvd´s de sobremesa actuales soportan estos formatos.
QUICTIME Es muy similar al archivo .mpg, ya que puede llegar a tener una excelente calidad de imagen y audio, casi siempre es así, pero la desventaja es que su tamaño/peso es extremadamente grande, pesan demasiado.
FLV Archivos que son utilizados para reproducción generalmente en la web, por ejemplo youtube, que sirven ya que su peso es en extremo reducido y su calidad de imagen es regular y de audio es buena, pero no se puede comparar con la de .avi obviamente
Es decir, que para televisión normal podemos utilizar cualquier formato que se encuentre en un rango desde 600mpx hasta 800mpx, para televisión satelital o de alta definición debemos utilizar formatos desde 800 hasta 1080; y para grabar los formatos mas adecuados son mpeg, avi o quick time, pero como hoy en día también utilizamos el internet es interesante saber que l formato para subida y descarga de videos desde una pagina web es el flv.
• CONSULTAR LOS GÉNEROS TELEVISIVOS
GÉNEROS Y FORMATOS TELEVISIVOS • Informativo • Ficción • Entretenimiento
GÉNERO
”El género apareció como Un conjunto de obras de un cierto tipo, O como un canon fijo al que hay que conformarse; O como un instrumento puro de clasificación, incapaz de captar la esencia del arte, O como una verdadera y propia institución que ahonda sus raíces en la cultura y en la sociedad; O como una familia de textos, tanto realizados como realizables; O como un dispositivo para la producción y la recepción de textos”. Casetti
GÉNEROS Y FORMATOS El Formato viene de la prensa y se refería al tamaño del periódico. En algunos casos, formato y género se asimilan como sinónimos. Pero, en sentido estricto no lo son: el género se refiere a la clase en general y el formato a la especie o forma particular de cada uno de esos géneros. En la televisión se definen tres grandes géneros: Informativo, Ficción y Entretenimiento Géneros y Formatos… Los tres grandes ejes de los géneros televisivos son: • Espectáculo • Personalización • Fragmentación Espectáculo Viene del Latín spectaculum: “todo lo que puede verse. Vista. Aspecto. Diversión. Relación con lo que se puede ver: el circo, el teatro”. El verbo aspecto significa mirar, y es relacionado con lo que ha sido organizado, planificado, programado para ser visto. Espectáculo no es sólo algo que veo, es algo que ha sido preparado para ser visto. NO HAY NADA EN LA PANTALLA QUE NO HAYA SIDO PREPARADO PARA SER VISTO. Todos los géneros y formatos televisivos funcionan bajo la lógica del espectáculo.
PROGRAMACIÓN DEL DÍA LUNES 22 DE ABRIL DEL 2013 HORARIO NOMBRE DEL PROGRAMA GENERO TELEVISIVO AL QUE PERTENECE 5H30-6H00 COMIDAS EXÓTICAS INFORMATIVO/NUTRICIÓN 6H00-6H30 INFORMATIVO QUITO- GYE/ RESTO DEL PAÍS INFORMATIVO/NOTICIERO 6H30-7H00 DEPORTES ECTV INFORMATIVO/DEPORTES 7H00-8H00 INFORMATIVO INFORMATIVO/NOTICIERO 8H00-8H30 LO PUBLICO INFORMATIVO/DEBATE 8H30-9H00 CONEXIONES EXTRAÑAS INFORMATIVO/PARANORMAL 9H00-9H30 LA CASA DE MICKEY MOUSE FICCIÓN/CARICATURAS 9H30-10H00 BACKYARDIGANS FICCIÓN/CARICATURAS 10H00-10H15 MANOS A LA OBRA INFORMATIVO/EDUCACIÓN 10H15-10H30 PECEZUELOS FICCIÓN/CARICATURAS 10H30-10H45 WILL Y DEWITT FICCIÓN/CARICATURAS 10H45-11H20 EL MUNDO DE QUEST FICCIÓN/CARICATURAS 11H20-11H50 SPIRO Y FANTASIO FICCIÓN/CARICATURAS 11H50-12H15 GADGET FICCIÓN/CARICATURAS 12H15-12H30 INFORMATIVO INFORMATIVO/PASTILLA NOTICIAS 12H50-13H30 LA PEQUEÑA LULÚ FICCIÓN/CARICATURAS 13H30-13H40 TIMMY TIME FICCIÓN/CARICATURAS 13H40-14H00 BUGGET/ BERNARDO FICCIÓN/CARICATURAS 14H00-14H20 INFORMATIVO INFORMATIVO/NOTICIERO 14H20-14H50 PUERTA ABIERTA INFORMATIVO/DEBATE 14H50-15H00 VIVIR JUNTOS HACIENDO HISTORIA INFORMATIVO/COMUNITARIO 15H00-15H30 EDUCATV INFORMATIVO/EDUCACIÓN 15H30-16H00 EL PRINCIPITO FICCIÓN/CARICATURAS 16H00-16H15 KID VS. KAT FICCIÓN/CARICATURAS 16H15-16H30 ART ATTACK INFORMATIVO/EDUCACIÓN 16H30-16H30 JOHNNY TEST INFORMATIVO/EDUCACIÓN 17H00-17H30 MINICONS INFORMATIVO/CIENCIA 17H30-18H00 UN GRANDIOSO AMOR FICCIÓN/TELENOVELA 18H00-18H30 INFORMATIVO ECTV INFORMATIVO/NOTICIAS 18H30-19H00 LOS PITUFOS FICCIÓN/CARICATURAS 19H00-19H22 INFORMATIVO INFORMATIVO/NOTICIAS 19H22-19H45 DEPORTES ECTV INFORMATIVO/DEPORTES 19H45-20H00 DONDE YO VIVO INFORMATIVO/COMUNITARIO 20H00-20H30 AMIGOS DEL PATRIMONIO INFORMATIVO/CULTURA 20H30-21H30 ECUATORIANOS EN EL MUNDO INFORMATIVO/VIAJES 21H30-22H30 INFORMATIVOS ECTV INFORMATIVO/NOTICIAS 22H30-23H30 LA PIEZA CLAVE INFORMATIVOS/DISCUSIÓN 23H30-00H15 UNÍZONO CLIPS MUSICAL/VIDEOS 00H15-01H00 CASTLE FICCIÓN/MINISERIE 01H00-01H30 NUESTRA VOZ INFORMATIVO/COMUNIDAD 01H30-02H00 ECUATORIANOS EN EL MUNDO INFORMATIVO/VIAJES 02H00-02H45 INFORMATIVOS ECTV INFORMATIVO/NOTICIAS
GUIÓN LITERARIO SECUENCIA TOMA PLANO ANGULO MOVIMIENTO DE LA CÁMARA EFECTO DE VIDEO STORY BOARD SONIDO DE TEXTO MÚSICA EFECTO DE AUDIO TIEMPO SECUENCIA 1 Pujilí, Sincha Wasin Paneo de derecho a izquierda. Resolución de la cámara rápida UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI, 7mo ciclo de Comunicación Social. Instrumental “Iskay Wata” Alex Ascanta 00:00:00 2 Caminando el joven con la guitarra Cámara fija, DOLL up down. Corte directo “Iskay Wata” Alex Ascanta 00:06:00 3 La mano - cuerdas Entonar la guitarra. Cámara fija Corte directo “Iskay Wata” Alex Ascanta 00:12:00 4 Los pies de joven caminado.. Cámara fija, truk izquierda a derecha. Cámara rápida “Iskay Wata” Alex Ascanta 00:15:00 5 Caminado con la guitarra, joven que va cantar. Cámara fija Cámara rápida “Iskay Wata” Alex Ascanta 00:20:00 6 Pareja (….) equipando la mochila., en un cuarto. Cámara fija Corte directo Con la cámara lenta “Iskay Wata” Alex Ascanta 00:27:00 7 El joven sentado en la silla llorando Contrapicado Cámara rápida blanco negro “Iskay Wata” Alex Ascanta 00:28:00 Integrante: Toaquiza Milton, Norma Washington
saludos profe .... definitivamente por ningun medio puede uno suber el gion .. de tal anera que mejor le dejo el link .. lo subi a mi facebook ,.... ahi esta el escaneado d ela simegens de los dos tipos de gion que utilizamos para la grabacion, el uno que es el gion completo donde incluye audio y video .. y el otro es el de campo.. dond elo mas importante es el story board, planos y movimientosb de camara.... https://www.facebook.com/photo.php?fbid=582591368438517&set=pcb.582595405104780&type=1&relevant_count=2&ref=nf https://www.facebook.com/photo.php?fbid=582595148438139&set=pcb.582595405104780&type=1&relevant_count=1&ref=nf ... fue la unica forma ..
Licenciado buenas tardes le envió la programación de los géneros televisivos ud. dijo que no pongamos el nombre del canal. En la Mañana 7:00 Bob Esponja (Infantil) 7:30 Manabí te espero (Especializado) 8:00 Animales más graciosos (Entretenimiento) 9:00 Vive Bien (Informativo) 10:00 Full House (Serie) 11:00 Buena Suerte (Serie) 12:00 WWE Superstars (Entretenimiento)
EN LA TARDE 13:00 Drake y Josh Medio día (Serie) 14:00 Futurama Dominical (Serie) 15:00 Malcom Dominical (Serie) 16:00 Los simpsons (Entretenimiento) 17:00 Cine en Casa (anime) 18:00 Cine en Familia (anime)
EN LA NOCHE 19:00 Vivos domingo (Entretenimiento) 20:30 Día a Día (Informativo) 21:30 24 horas dominical (Informativo) 22:15 Deporte total Dominical (Deportivo)
JUSTIFICACIÓN:
ResponderBorrarResulto muy interesante y fructífero compartir la realidad televisiva a la que un futuro comunicador esta expuesto.
Saber no solo en teoría, como es el funcionamiento y manejo de cámaras y telepronter, entre otros instrumentos que resultaron gratos compartir en aquella gira de observación, resulta alentador y confortable saber a dónde nos direccionamos y gustosos saber que nuestros docentes tiene mucha experiencia, pues con la guía de ellos nos damos cuenta que estamos en buen rumbó para luego no solo ser observadores sino llegar a ser parte activa de esta realidad.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
En mi criterio personal la gira de observación al canal RTU, cumplió con los objetivos, incentivar, cultivar, dar a conocer este nuevo mundo que nos espera como futuros comunicadores sociales de la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI el valor por hacer.
Como estudiantes de comunicación social de la UTC poner más énfasis en ser mejores, para sacar en alto el nombre de la universidad y al llegar a estos medios se reconozca de la calidad humana y técnica, que se enseña en nuestra institución.
Anexos:
LABORATORIO DE TV
ResponderBorrarVINICIO HURTADO
TEMA: OBSERVAR UN CANAL DE TV Y IDENTIFICAR SU PROGRAMACIÓN SEGMENTADA
PROGRAMACIÓN:
LA PROGRAMACIÓN QUE ELEGÍ FUE LA DEL DÍA DOMINGO QUE DA COMENZÓ CON PROGRAMAS INFANTILES, PARA SER MAS EXPLICITO VOY A IR IDENTIFICANDO CADA UNO DE LOS PROGRAMAS PARA IDENTIFICAR QUE TIPO DE PROGRAMACIÓN ES Y ASÍ DARNOS CUENTA QUE PRETENDE EL CANAL ANTE LA SOCIEDAD ECUATORIANA.
PROGRAMACIÓN DOMINICAL DEL CANAL
HORA PROGRAMA CATEGORÍA ¿Por qué?
06H00 Dientes de lata Animal Serie animada, para entretenimiento infantil con carácter educativo
06h30 Academia de titanes Animal Serie animada, para entretenimiento infantil con carácter educativo
07h00 Aprendamos Documental Es un programa que cubre un tema de interés colectivo y educa a través d el mismo.
07h30 X men Animal Serie animada, para entretenimiento infantil con carácter educativo
08h00 TV Ventas
10h00 La pantera rosa Animal Serie animada, solo entretenimiento infantil
10h30 Naruto Animal Serie animada, solo entretenimiento infantil
11h00 Los caballeros del zodiaco Animal Serie animada, solo entretenimiento infantil
11h30 Los padrinos mágicos Animal Serie animada, solo entretenimiento infantil.
12h00 El almacén trece Ficción Serie de ficción tipo drama, donde nos muestran cosa irreales que salen de la realidad humana y de lo posible y explicable
01h00pm Extra normal de impacto Experimental En este programa es la gente a que está expuesta a vivir experiencia propias y anormales
02h00pm Héroes Ficción Serie que nos presenta a varios jóvenes con poderes extra normales que salen de las habilidades humanas, mero entretenimiento
03h00pm Cámara loca Cámara oculta Entretenimiento familiar
04h00pm Fear factor Experimental Hace que lo participantes del programa estén expuestos a situaciones reales y donde prueben su valor.
05h00pm NCIS los Ángeles Ficción Serie que nos presenta una realidad de los Ángeles, con muchos efectos visuales y de entretenimiento familiar
06h00pm Cine del domingo Ficción Entretenimiento familiar, pero que trata realidades con mucho efectos y salen de la realidad y habilidades humanas.
08h00pm Tele cinema Ficción Entretenimiento familiar, pero que trata realidades con mucho efectos y salen de la realidad y habilidades humanas.
10h00pm La noticia Informativo Informa la realidad de la sociedad, tratando temas de interés actual y comunitario.
23h00pm Copa Deportivo Programa dirigido al entretenimiento dominical, presenta el resumen del fin de semana en cuanto a deporte se trata.
Estos es en cuanto se puede identificar a la programación del canal X en la sintonía del día domingo 21 de abril del 2013, el canal este día lo programa más para el entretenimiento familiar.
Nota: domingo tiene una programación más familiar que informativa.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
ResponderBorrarTRABAJO DE TV
ALUMNO: MARCO ALTAMIRANO
CURSO: SÉPTIMO K” COMUNICACIÓN SOCIAL
• QUE FORMATO DE GRABACIÓN Y DE REPRODUCCIÓN ES EL ADECUADO PARA TELEVISIÓN.
Formatos de video
SD/HD
Son las dos siglas que utilizamos en video para definir la calidad de la imagen. SD significa Standard Definition y nos indica que la imagen no podrá superar las 625 o 525 líneas de información de señal de video, es decir, los sistemas antiguos como PAL o NTSC. La calidad de la imagen no es mala, es la imagen tradicional que hemos visto siempre en nuestras pantallas y videos, pero se nos queda anticuada.
HD, como todos sabréis, corresponde a High Definition y las líneas de información de video van desde 720 hasta 1080, con lo que la calidad de la imagen se aumenta mucho más y podemos percibir hasta el más mínimo detalle. Es importante que compres una cámara HD, puesto que el sistema SD está en vías de extinción y es muy probable que en unos cinco años su uso sea realmente minoritario y obsoleto.
Entonces podemos decir que cualquier calidad sea SD o HD puede ser reproducida en televisión, pero para que esto ocurra debemos obtener las imágenes en estos determinados formatos.
¿Cómo funcionan? MPEG, el ejemplo que todos siguen
Los formatos de video basan su eficacia en los codecs, unos algoritmos matemáticos que comprimen y descomprimen la señal de video digital. A diferencia de otras técnicas visuales como la fotografía, el video tiene el reto de transmitir, como mínimo, 25 imágenes en un segundo y por un caudal determinado (canal de transmisión). Este canal puede tener unas características y limitaciones concretas, por lo que la señal de video deberá adecuarse para poder “pasar” por ese canal y llegar a su destino.
Lo que llamamos “canal” puede ser un cable, una frecuencia Wi-Fi, una frecuencia UHF o cualquier otro instrumento que sirva para transmitir datos de un lugar a otro. Tras esta explicación, entenderás que la señal de video ocupa muchísimo volumen, y por tanto tenemos que recurrir a un mecanismo que nos optimice todo ese volumen de información y nos lo encapsule en un formato con el que podamos manipular y transmitir todo eso. Esa sería la explicación simplificada y no-técnica de lo que es un formato de video, qué contiene en su interior y para qué sirve.
Ese mecanismo al que nos referimos es la compresión de información. Todo en video se comprime, excepto en casos muy concretos y muy avanzados, y uno de los estándares más utilizados tradicionalmente por la industria es el MPEG. En él se basan codecs y formatos tan conocidos como el DivX, H.264, la TDT, la tv por satélite, cable e IPTV, los DVD’s... Las primeras técnicas de compresión que se utilizaron partían de la fórmula “6xVerde” (ejemplo): si en un archivo de video había que escribir la información de seis píxeles como: Verde-Verde-Verde-Verde-Verde-Verde, resultaba mucho más útil escribir 6xVerde, ya que se ahorra un considerable volumen de información. Optimizamos.
De una forma sencilla, MPEG es un algoritmo de codificación y descodificación que elimina la información redundante, no perceptible por el ojo humano hasta cierto límite, en favor de una reducción del espacio que ocupa esa información de video, lo que nos permite manipularla y transmitirla. MPEG utiliza tres técnicas para eliminar información redundante:
ResponderBorrar• La redundancia temporal, que actúa sobre un píxel o número de píxeles que se repiten constantemente en una secuencia de imágenes, fotograma a fotograma. Reduce esa información al mínimo.
• La redundancia espacial, que actúa sobre la similitud entre un píxel y sus vecinos adyacentes. Si son muy parecidos a la percepción que pueda tener el ojo humano, se reducen a una información común. Por ejemplo, el gris claro, y el gris un poco más claro se reducirían ambos a “gris claro simple”.
• La redundancia estadística, no tiene pérdidas (a diferencia de las dos anteriores), y basa su acción en que en una transmisión de video existen palabras (agrupaciones de bits) que se repiten constantemente. Por tanto, sólo se envía una de las palabras que se repiten. Es una fórmula parecida a la que explicábamos antes: 6xVerde, en este caso, 0110×010010101001100, donde 0110 correspondería al número 6 en sistema decimal, por ejemplo.
Todo este caudal de información codificada la recoge un receptor, y en base a un codec, aplica el algoritmo de descompresión de la señal de video en base a técnicas predictivas muy avanzadas y obtenemos el resultado inicial, con pérdidas mínimas que apenas puede apreciar nuestro ojo humano.
Todos los sistemas de compresión y descompresión actuales basan su acción en MPEG, por lo tanto, se hace necesario saber cómo funciona este sistema primario para comprender las técnicas actuales.
Formatos y codecs comunes
Aquí algunos de los formatos más comunes en los que graban las cámaras que hemos comentado en este especial:
HDV: Es uno de los formatos más utilizados, incluso en el mercado semiprofesional y profesional. Su codec de video está basado en MPEG-2 y la principal ventaja que tiene es conseguir una gran calidad de imagen en muy poco tamaño de archivo. Otro punto a favor es que permite grabar Alta Definición hasta 1080p en soporte de cinta MiniDV tradicional. La gran desventaja es que en determinadas ocasiones puede comprimir mucho y producir drops (fallos en la lectura de determinados frames de video de la cinta).
AVCHD: Abreviatura de Advanced Video Codec High Definition. Es la versión “doméstica” de HDV y es uno de los formatos más usados. Utiliza como códec de video H.264 (un algoritmo muy bueno basado en MPEG-4) y da resultados bastante buenos. Su soporte de grabación más tradicional es la tarjeta y es un formato respaldado e inventado por Sony y Panasonic conjuntamente, dos de las marcas más grandes en la industria del video.
M-JPEG: Podríamos decir que es casi un falso formato, puesto que encapsula una secuencia de fotogramas en JPEG bajo un archivo de video. La calidad del video depende de la calidad de estos JPEGs (suele ser bastante buena) y también los archivos de video en M-JPEG suelen ser bastante pesados respecto a tamaño.
Hoy en día es importante que si buscas editar un video en tu ordenador, compruebes que el programa de edición elegido sea compatible con estos formatos, aunque a fecha de hoy, la mayoría de editores de video lo son. Evidentemente, estos tres no son todos los que hay ni están todos los que son, pero sí son los tres formatos HD principales en video doméstico y semiprofesional.
AVI
ResponderBorrarSolo reproductores con soporte para Divx (MPEG-4). Ofrece una gran calidad, y en consecuencia actualmente es uno de los más usados en los ripeos. Así mismo, la codificación de los .avi suele estar efectuada con el codec Divx o el Xvid. Sobre todo este último lo verán mucho. Por norma general NO son compatibles con Dvd´s de sobremesa, salvo raras excepciones de modelos que recientemente comienzan ya a comercializarse.
.MPEG
Aproximadamente 100% de compatibilidad con cualquier reproductor. Formato utilizado para los VCD y SVCD. Los Vcd también se denominan Mpeg-1 y los Svcd se denominan Mpeg-2. La gran mayoria de Dvd´s de sobremesa actuales soportan estos formatos.
QUICTIME
Es muy similar al archivo .mpg, ya que puede llegar a tener una excelente calidad de imagen y audio, casi siempre es así, pero la desventaja es que su tamaño/peso es extremadamente grande, pesan demasiado.
FLV
Archivos que son utilizados para reproducción generalmente en la web, por ejemplo youtube, que sirven ya que su peso es en extremo reducido y su calidad de imagen es regular y de audio es buena, pero no se puede comparar con la de .avi obviamente
Es decir, que para televisión normal podemos utilizar cualquier formato que se encuentre en un rango desde 600mpx hasta 800mpx, para televisión satelital o de alta definición debemos utilizar formatos desde 800 hasta 1080; y para grabar los formatos mas adecuados son mpeg, avi o quick time, pero como hoy en día también utilizamos el internet es interesante saber que l formato para subida y descarga de videos desde una pagina web es el flv.
• CONSULTAR LOS GÉNEROS TELEVISIVOS
GÉNEROS Y FORMATOS TELEVISIVOS
• Informativo
• Ficción
• Entretenimiento
GÉNERO
”El género apareció como
Un conjunto de obras de un cierto tipo,
O como un canon fijo al que hay que conformarse;
O como un instrumento puro de clasificación, incapaz de captar la esencia del arte,
O como una verdadera y propia institución que ahonda sus raíces en la cultura y en la sociedad;
O como una familia de textos, tanto realizados como realizables;
O como un dispositivo para la producción y la recepción de textos”.
Casetti
GÉNEROS Y FORMATOS
El Formato viene de la prensa y se refería al tamaño del periódico.
En algunos casos, formato y género se asimilan como sinónimos. Pero, en sentido estricto no lo son: el género se refiere a la clase en general y el formato a la especie o forma particular de cada uno de esos géneros.
En la televisión se definen tres grandes géneros: Informativo, Ficción y Entretenimiento
Géneros y Formatos…
Los tres grandes ejes de los géneros televisivos son:
• Espectáculo
• Personalización
• Fragmentación
Espectáculo
Viene del Latín spectaculum: “todo lo que puede verse. Vista. Aspecto. Diversión. Relación con lo que se puede ver: el circo, el teatro”.
El verbo aspecto significa mirar, y es relacionado con lo que ha sido organizado, planificado, programado para ser visto.
Espectáculo no es sólo algo que veo, es algo que ha sido preparado para ser visto. NO HAY NADA EN LA PANTALLA QUE NO HAYA SIDO PREPARADO PARA SER VISTO.
Todos los géneros y formatos televisivos funcionan bajo la lógica del espectáculo.
PROGRAMACIÓN DEL DÍA LUNES 22 DE ABRIL DEL 2013
ResponderBorrarHORARIO NOMBRE DEL PROGRAMA GENERO TELEVISIVO AL QUE PERTENECE
5H30-6H00 COMIDAS EXÓTICAS INFORMATIVO/NUTRICIÓN
6H00-6H30 INFORMATIVO QUITO- GYE/ RESTO DEL PAÍS INFORMATIVO/NOTICIERO
6H30-7H00 DEPORTES ECTV INFORMATIVO/DEPORTES
7H00-8H00 INFORMATIVO INFORMATIVO/NOTICIERO
8H00-8H30 LO PUBLICO INFORMATIVO/DEBATE
8H30-9H00 CONEXIONES EXTRAÑAS INFORMATIVO/PARANORMAL
9H00-9H30 LA CASA DE MICKEY MOUSE FICCIÓN/CARICATURAS
9H30-10H00 BACKYARDIGANS FICCIÓN/CARICATURAS
10H00-10H15 MANOS A LA OBRA INFORMATIVO/EDUCACIÓN
10H15-10H30 PECEZUELOS FICCIÓN/CARICATURAS
10H30-10H45 WILL Y DEWITT FICCIÓN/CARICATURAS
10H45-11H20 EL MUNDO DE QUEST FICCIÓN/CARICATURAS
11H20-11H50 SPIRO Y FANTASIO FICCIÓN/CARICATURAS
11H50-12H15 GADGET FICCIÓN/CARICATURAS
12H15-12H30 INFORMATIVO INFORMATIVO/PASTILLA NOTICIAS
12H50-13H30 LA PEQUEÑA LULÚ FICCIÓN/CARICATURAS
13H30-13H40 TIMMY TIME FICCIÓN/CARICATURAS
13H40-14H00 BUGGET/ BERNARDO FICCIÓN/CARICATURAS
14H00-14H20 INFORMATIVO INFORMATIVO/NOTICIERO
14H20-14H50 PUERTA ABIERTA INFORMATIVO/DEBATE
14H50-15H00 VIVIR JUNTOS HACIENDO HISTORIA INFORMATIVO/COMUNITARIO
15H00-15H30 EDUCATV INFORMATIVO/EDUCACIÓN
15H30-16H00 EL PRINCIPITO FICCIÓN/CARICATURAS
16H00-16H15 KID VS. KAT FICCIÓN/CARICATURAS
16H15-16H30 ART ATTACK INFORMATIVO/EDUCACIÓN
16H30-16H30 JOHNNY TEST INFORMATIVO/EDUCACIÓN
17H00-17H30 MINICONS INFORMATIVO/CIENCIA
17H30-18H00 UN GRANDIOSO AMOR FICCIÓN/TELENOVELA
18H00-18H30 INFORMATIVO ECTV INFORMATIVO/NOTICIAS
18H30-19H00 LOS PITUFOS FICCIÓN/CARICATURAS
19H00-19H22 INFORMATIVO INFORMATIVO/NOTICIAS
19H22-19H45 DEPORTES ECTV INFORMATIVO/DEPORTES
19H45-20H00 DONDE YO VIVO INFORMATIVO/COMUNITARIO
20H00-20H30 AMIGOS DEL PATRIMONIO INFORMATIVO/CULTURA
20H30-21H30 ECUATORIANOS EN EL MUNDO INFORMATIVO/VIAJES
21H30-22H30 INFORMATIVOS ECTV INFORMATIVO/NOTICIAS
22H30-23H30 LA PIEZA CLAVE INFORMATIVOS/DISCUSIÓN
23H30-00H15 UNÍZONO CLIPS MUSICAL/VIDEOS
00H15-01H00 CASTLE FICCIÓN/MINISERIE
01H00-01H30 NUESTRA VOZ INFORMATIVO/COMUNIDAD
01H30-02H00 ECUATORIANOS EN EL MUNDO INFORMATIVO/VIAJES
02H00-02H45 INFORMATIVOS ECTV INFORMATIVO/NOTICIAS
GUIÓN LITERARIO
ResponderBorrarSECUENCIA TOMA PLANO ANGULO MOVIMIENTO DE LA CÁMARA EFECTO DE VIDEO STORY BOARD SONIDO DE TEXTO MÚSICA EFECTO DE AUDIO TIEMPO SECUENCIA
1 Pujilí,
Sincha Wasin Paneo de derecho a izquierda. Resolución de la cámara rápida UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI, 7mo ciclo de Comunicación Social. Instrumental
“Iskay Wata”
Alex Ascanta 00:00:00
2 Caminando el joven con la guitarra Cámara fija, DOLL up down. Corte directo “Iskay Wata”
Alex Ascanta 00:06:00
3 La mano - cuerdas
Entonar la guitarra. Cámara fija Corte directo “Iskay Wata”
Alex Ascanta 00:12:00
4 Los pies de joven caminado.. Cámara fija, truk izquierda a derecha. Cámara rápida “Iskay Wata”
Alex Ascanta 00:15:00
5 Caminado con la guitarra, joven que va cantar. Cámara fija Cámara rápida “Iskay Wata”
Alex Ascanta 00:20:00
6 Pareja (….) equipando la mochila., en un cuarto. Cámara fija Corte directo
Con la cámara lenta “Iskay Wata”
Alex Ascanta 00:27:00
7 El joven sentado en la silla llorando Contrapicado Cámara rápida blanco negro “Iskay Wata”
Alex Ascanta 00:28:00
Integrante: Toaquiza Milton, Norma Washington
saludos profe .... definitivamente por ningun medio puede uno suber el gion .. de tal anera que mejor le dejo el link .. lo subi a mi facebook ,.... ahi esta el escaneado d ela simegens de los dos tipos de gion que utilizamos para la grabacion, el uno que es el gion completo donde incluye audio y video .. y el otro es el de campo.. dond elo mas importante es el story board, planos y movimientosb de camara....
ResponderBorrarhttps://www.facebook.com/photo.php?fbid=582591368438517&set=pcb.582595405104780&type=1&relevant_count=2&ref=nf
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=582595148438139&set=pcb.582595405104780&type=1&relevant_count=1&ref=nf
... fue la unica forma ..
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLicenciado buenas tardes le envió la programación de los géneros televisivos ud. dijo que no pongamos el nombre del canal.
ResponderBorrarEn la Mañana
7:00 Bob Esponja (Infantil)
7:30 Manabí te espero (Especializado)
8:00 Animales más graciosos (Entretenimiento)
9:00 Vive Bien (Informativo)
10:00 Full House (Serie)
11:00 Buena Suerte (Serie)
12:00 WWE Superstars (Entretenimiento)
EN LA TARDE
13:00 Drake y Josh Medio día (Serie)
14:00 Futurama Dominical (Serie)
15:00 Malcom Dominical (Serie)
16:00 Los simpsons (Entretenimiento)
17:00 Cine en Casa (anime)
18:00 Cine en Familia (anime)
EN LA NOCHE
19:00 Vivos domingo (Entretenimiento)
20:30 Día a Día (Informativo)
21:30 24 horas dominical (Informativo)
22:15 Deporte total Dominical (Deportivo)